Senda...

Parroquia Santísima Trinidad
 Salitrera Pedro de Valdivia, majestuoso templo católico, aquí compartimos vivencias comunitarias del Credo de nuestra Fe.
 Misiones, Catequesis, Prejuvenil, fueron parte de mi entrega a la Evangelización. 
Fue un hermoso tiempo de madurez y crecimiento personal, donde pude disfrutar de niños, adolescentes, jóvenes y padres de los participantes en cada rama educativa.
 En el mes de noviembre celebrábamos el Mes de María, visitando los hogares de la localidad, en la devoción a la Santísima Madre de Jesús. Las familias adornaban sus hogares con velos y flores, preparando un altar para recibir la imagen de la Inmaculada Concepción, invitando a sus vecinos, amigos y familiares para hacer la oración comunitaria del Santísimo Rosario.
 Tiempo en que tuve la oportunidad de conocer personas amables, solidarias, con quienes pude lograr amistad hasta el día de hoy

Yo buscaba en vano,
 Yo buscaba en vano.
 Aquel que es el gozo de mi alma, que me alegra y que me calma, yo salí a buscar. Me senté en el camino, cansada y solitaria, sin Dios y sin hogar.
 El viento se calmó y el fuego se apagó, en el silencio del camino una brisa sopló.
 Y esa brisa suave trajo paz, trajo amor, inundó mi alma...encontré a mi Señor.

Aquí pasamos varios años participando de esta comunidad católica.
Mi madre perteneció a la comunidad hijas de María. Fueron damas de gran sensibilidad y amor por su Fe, apoyando a quienes estaban enfermos o necesitaban ayuda solidaria por enfermedad o falta de trabajo, las recuerdo ir unidas en grupo a visitar a las familias. Nos permitieron disfrutar de sus actividades de celebración en sus obras teatrales como el hijo prodigo.  Recuerdo a mi mama verla vestida de joven en su papel principal, las demás también mostraron dotes artísticos, siendo un espectáculo maravilloso.
¡aaah..! que tiempos aquellos...realmente están aquí en el alma de esta maravillosa parroquia.

Con amor....
Y si de pronto, sientes que algo te ha tapado el sol y una sombra eclipsa tu interior.
Si hoy no ves la luz y vagas ciego y sin razón, enciende tu propio corazón, que aun a solas en tu noche tus estrellas te verán como a un sol alumbrando en su calor al sentir que el universo es el mas grande acto de amor y tú estas llamando a esta función.
Con amor...así tan simplemente con amor...la misma propia vida es la razón.
Elige un camino y comienza a caminar despacito y sin mirar atrás.
Que hay mas de un momento que espera en más de un lugar, dibujando otra oportunidad.
Y tú tienes los colores más hermosos que pintar la ocasión y a toda la libertad.
Descubrir que el horizonte es mas amplio que el rencor y aceptar lo humano del error. 
Y si de pronto, sientes que la luz de la verdad te ilumina con su resplandor, goza del secreto y crece hasta la humanidad que el mundo espera por tu amor.

Marysep.
Fotografía de la iglesia
Créditos a Alberto Cáceres.

El embalse Santa Fé en 1913, también de Sloman

Henry Sloman, Herman Folsch y Federico Martin.


 En 1866 partió Folsch con apenas 21 años de edad. Peregrinó por todas las costas del Pacífico para finalmente anclar en Iquique. Ingresó como empleado del empresario alemán Jorge Hilliger, donde trabó amistad con el germano Federico Martin con quien estableció una sociedad.

 Folsch recordó que en Hamburgo vivía su íntimo amigo Henry Sloman y lo invitó a probar suerte en Iquique. En 1870 los tres alemanes estaban juntos. Sloman asumió la jefatura de la firma Folsch y Martin.

 El amor hizo retornar a Herman Folsch a su patria. Fue a contraer matrimonio con Harriet Sloman hermana de su empleado, quien quedó como apoderado de la empresa que ahora poseía ocho oficinas salitreras y el embarque de salitre en Iquique y Taltal.

El Empresario Sloman

En 1879 estalló la guerra del Pacífico. Como consecuencia, el salitre quedó en el territorio nacional. Coincidió este suceso con el fuerte aumento de la población mundial y por ende un incremento en la demanda de alimentos, situación que favoreció el requerimiento de abono para la agricultura. Salitre era la palabra clave y Chile lo monopolizaba.

En 22 años de servicio en la firma de su cuñado Henry ya había reunido un capital que le sirvió para comprar terrenos calicheros, de modo que en 1892 decidió independizarse. En el cantón de El Toco construyó las oficinas Buena Esperanza, Santa Fe y Rica Aventura.

Inquieto y estudioso recorrió El Toco y los territorios del interior. Allí contemplo en toda su belleza el río Loa. Su tendencia utilitaria lo hizo concebir el aprovechamiento de las aguas. Entonces decidió construir dos tranques o represas. El Santa Fe fue el iniciador para aprovechar el caudal de tres metros cúbicos por segundos que arrastraba El Loa. Se construyó dándole una caída de 7 metros de altura que permitía hacer funcionar dos turbinas con una potencia de 220 caballos de fuerza.

Con la energía que producía esta planta hidroeléctrica –la primera que se construía en Chile– sirvió para hacer funcionar un ferrocarril eléctrico, también el primero que usó esta energía en las faenas mineras.

El segundo tranque –Sloman– lo montó en 1905 a un altura de 35 metros. Tres turbinas de tecnología alemana y con una potencia de 600 caballos de fuerza. Henry Sloman fue calificado como “el  hombre más rico de Hamburgo, con una fortuna de 60 millones de marcos… y era, al mismo tiempo, la persona más rica en vida de las tres oficinas. Esta interesante nota va esclareciendo la situación postguerra de las ricas zonas salitreras. Felicitaciones amigo Pedro y gracias por su divulgación .

Wikipedia Internet 
Fotografías. Créditos a usuarios internet 


Luis Aliro Cereceda 
El rincón de don Pampa 

Corporación Cultural Vivencias de la pampa.

Parvulario Solcito de amor. 


La formación de niños ( as ) durante su infancia fue muy esencial para que pudieran enfrentar los tiempos venideros en cuanto a sus etapas de estudios y trabajos. Este parvulario en Pedro de Valdiva fué muy importante en la primera etapa y lo que ellos obtenían durante esas enseñanzas entregadas por nobles maestras y asistentes eran los valores esenciales para su formación a futuro.

Actualmente muchos jóvenes ya en etapas diferentes están felices de haber vivido ese tiempo,  para ellos fué muy importante, las convivencias, amistades , juegos , enseñanzas y los conocimientos adquiridos, y que han  sido la base fundamental en el desarrollo que han tenido en estos tiempos en cuanto a su formación como profesionales  técnicos y gente de trabajo diario, muchos han formado hogares, trabajan felices y comparten la alegría con sus familias y amigos de una linda época de niños ( as ) que el tiempo los ha convertidos en grandes personas arraigados siempre en su alma pampina.

Un lindo recuerdo de este gran Parvulario que dejó un gran legado de bellas enseñanzas y formación de grandes hombres y mujeres en nuestra querida tierra pampina. 

Luis Aliro Cereceda 
El rincón de don Pampa 
Corporación Cultural Vivencias de la pampa. 


Fotografías.  Álbumes personales del recuerdo pampino.

Desde mi ventana 

Contemplo mi alma de niña una vez más, en mi desolada Pampa, triste sin la risa que disfrutamos al jugar con mi hermana y amigas.
Desolación, quizás, ternura y angustia son lo que mis ojos ven, no desfallezco ante tan cruel horizonte, he puesto mi corazón ante el tiempo, fué aquí donde el transcurso de mi infancia quedó mi alma prendida de felicidad, así
mi recuerdo convive cada minuto agradecida. 
Entre rejas y desierto fluye aquel tiempo hermoso de vivencias imborrables en mi esencia.

Marisep

Los Show del 0007 en Pedro de Valdivia. 


Años 65 hasta los 70 aproximadamente se vivieron en la pampa salitrera  gratos momentos de esparcimiento en cuanto a música y comicidad. Llegaban a las salitreras los grandes espectáculos musicales de los famosos show 0007
De Oscar Arriagada, conocido músico empresario que llevaba a ciudades del país a reconocidas del espectáculo musical y en donde se podía disfrutar de hermosos momentos de sana alegría.
En Pedro de Valdivia nuestro ínsigne auditorio cobijó a cientos de famosos artistas nacionales e internacionales, los cuáles dejaron grandes recuerdos en aquellas personas asistentes a estos grandes espectáculos musicales.
Hasta el día de hoy se recuerdan grandes mujeres y hombres que dejaron. Plasmados en esas murallas sus grandes presentaciones en vivo y en directo para ese gran público pampino. 


Luis Aliro Cereceda 
El rincón de don Pampa 
Corporación Cultural Vivencias de la pampa 

LOS ROBERT TAYLOR, SU HISTORIA.  (24/04/2007)


“Los Robert Taylor eramos choros, paraos y peleadores, pero nunca ladrones ni cogoteros”

Roberto Carvajal fué el líder de una familia y también de un grupo recordado. Entre los “choros”, eran los más “choros” en la capital de la Segunda Región y nunca le temieron ni siquiera a la autoridad policial.

En la década del 50 un actor estadounidense la rompía en las carteleras chilenas y mundiales como héroe de las producciones de moda. Era Robert Taylor, el galán que todas amaban y el hombre que todos admiraban.
En el otro lado del mundo, un joven antofagastino que recién comenzaba a vivir se hacía hombre a temprana edad trabajando en el mar y usando sus puños para defenderse. Nunca estuvieron cerca de conocerse, pero hasta hoy Roberto Carvajal y su grupo, son conocidos con el mismo nombre que ese ídolo de Hollywood, los “Robert Taylor”.
Son recordados por las crónicas y los comentarios de quienes supuestamente los conocieron como un grupo cruel y sanguinario que dominaba la población Lautaro entre la década del 50 y 70.
A tanto llegaba esta fama, hecha principalmente a través de los relatos radiales de la época, que los niños de ese entonces veían alguien con una chaqueta de cuero negro en la calle y de inmediato decían “ vienen los Robert Taylor ”, provocando que todos corrieran a sus hogares y durmieran intranquilos.
Pero tras los mitos y las historias hay una realidad por contar, una realidad que sólo puede ser conocida a través de los mismos protagonistas.
El mito y la leyenda de los “ Robert Taylor ” comenzó a crecer en torno a la figura de un solo hombre, Roberto Carvajal. Sus hermanos y hermanas, e incluso su madre, que también se sentía parte del grupo, conocieron cada una de las historias y por primera vez accedieron a contarlas a un medio de comunicación.
Danilo y Nelson, hermanos menores del “ Robert Taylor ” eran parte de la pandilla; Elsa, Sonia y Cecilia, estuvieron incluso en los momentos más trágicos, y por lo tanto, son voces autorizadas para contar la verdadera historia. Todos aseguran que siempre fueron “ choros, paraos y peleadores, pero nunca delincuentes o ladrones ”, por lo que sienten un orgullo único por quien fue el gran apoyo para toda la familia cuando falleció Roberto, su padre.
El valor de la familia
Pese a que Roberto falleció hace poco más dos años, el recuerdo está permanente en su familia que en su mayoría vive hoy en la Población El Golf, donde siguen siendo respetados y se recuerda con cariño al líder de un grupo que marcó una época.
Lejos de lo que se podría pensar de los miembros de una de las pandillas más respetadas de los años 60 en Antofagasta, sus hermanos son amables, respetuosos y con emoción en los ojos contaron los detalles de la verdadera historia de los “ Robert Taylor ”.
La historia de los Carvajal en Antofagasta se inicia con la llegada de su padre a la capital regional desde Coquimbo, se desempeñaba como pescador, oficio que mantuvo en la Perla del Norte. Pero luego falleció cuando Roberto aún no llegada a los 15 años.
Formó una familia y tuvo doce hijos junto a su esposa Berta, siete mujeres y cinco hombres. El séptimo hijo fué recién el primer hombre, abrió los ojos en el sector Bellavista y fue bautizado como Roberto, y se convertiría con el tiempo en el apoyo familiar cuando no estuvo su padre.
Creció en la Población Lautaro y la Caleta El Cobre, era bueno con los puños y su fama fué creciendo hasta ser la cabeza de uno de los grupos o pandillas más grandes de la capital regional. Eran los más “ choros ” en una época donde la idea era predominar, pero en términos muy distintos a los que existen hoy, donde el honor y el respeto por los espacios era muy importante.
Durante muchos años se enfrentaron a grupos como “Los Gitanos”, “Los Melena”, los del “Fátima”, los de “Punta Brava” y otros. Muchas veces estuvieron presos por los enfrentamientos, pero aseguran que nunca por robos u otras cosas de las cuales fueron acusados, pero también vieron partir a muchos de los suyos en estas peleas.
Con los años el “Robert Taylor” formó una familia y poco a poco dejaron de ser una pandilla activa y fueron creando un gran grupo de amigos que hasta hoy existe y que, increíblemente, incluso está formado por los que en los 60 eran sus rivales a muerte. Las vueltas y los detalles de su vida son dignos de ser conocidos.
El grupo
Para entender la existencia de un grupo de jóvenes que trasciende como una de las pandillas más conocidas de la historia de Antofagasta, hay que entender el contexto en que estas se desarrollaban.
El cine de la época era el que daba la guía presentando grupos de muchachos que se unían y con sus chaquetas negras recorrían las ciudades defendiendo sus intereses y sobre todo a su gente de los grupos rivales. No lo hacían por dinero, sino por la necesidad de mostrar que eran los más fuertes y que sus espacios debían ser respetados.
Danilo, Nelson, Elsa, Sonia y Cecilia recuerdan como era la época, pero también aclaran que las cosas eran diferentes, “hoy te matan por una cajetilla de cigarros, antes no se cogoteaba a la gente, peleábamos pero con los que estaban en la misma de nosotros y también con los ‘pacos’ o los ‘ratis’, pero no eran ladrones como muchos dijeron”, comentó una de las hermanas.
 
¿Cómo nace el nombre de los “Robert Taylor”?
-Danilo: A mi hermano Roberto le pusieron así. Cuando él era cabro chico existía la Caleta el Cobre y cuando tenía 15 años llegó ahí a ayudarle a los viejos y era bueno pa’ pelear, además se parecía a un artista de ese tiempo que se llamaba “Robert Taylor”, los viejos le pusieron así. Después a los que se juntaban con él los conocían con ese nombre.
Elsa: El “Tuerto Richard” y el “Kachifreo” fueron los que le pusieron “Robert Taylor” al Roberto Chico, porque mi papá también se llamaba Roberto y le decían “El Raspao”, y le pusieron así porque un día mi mamá le hizo una camisa de seda negra con botones de concha perla blancos y llegó con esa a la caleta, igual que el artista.
-¿Por qué se hizo fama de pandillero?
-D: Porque era aniñao, parao y de cabro chico peleaba no más. No le tenía miedo a nada y así se fue haciendo cartel de “choro”, de “guapo”.
 
¿En qué sector se comenzaron a formar los “Robert Taylor”?
-D: Vivíamos en Peñuelas con Puerto Montt en la Lautaro. Ahí había muchos restaurantes y prostíbulos, “cahuínes” como se les decía entonces, mi hermano se crió en ese ambiente, pero siempre defendiendo. Nunca estuvo preso por robo o alguna otra cosa, porque él no era de eso, era parao y defendía a los más débiles de la población.
 
-¿Y de qué forma pasó el apodo de Roberto a ser el nombre de una pandilla o grupo?
-D: Es que después cuando comenzó a crecer peleaba con los mismos viejos de la caleta, porque también eran “aniñaos” todos. Entonces él formó su grupo, venían cabros de la Corvallis y de todas partes, eran más o menos unos 80 yo recuerdo, eran puros cabros lolos, pero como se hizo cartel de guapo ya lo venían a buscar pa’ pelear.
 
-¿Pero lo buscaban por alguna razón especial?
-D: No, lo llegaban a buscar de otros barrios, porque usted sabe que donde hay un “choro” hay otro por otro lado. Un día veníamos de la playa y de una ganadera salió un viejo con un cuchillo grande pa’ descuerar, le preguntó “vo’ soy el Robert Taylor”, mi hermano le dijo que si, y le dijo “con vo’ quiero pelear”. Un cuñado mío, “El Loco Chanti”,le pasó una corta pluma chiquitita y se agarraron, quedamos relocos porque éramos cabros chicos. En la pelea los dos quedaron con cortes y después el viejo le dio la mano y le dijo, “sabís loco me pegaste, te felicito” y se fue.
 
-¿Fue la primera vez que vio pelear con cuchillo a su hermano?
-D: Si, pero me acuerdo una vez que estábamos en una fiesta en Avenida Cautín, ahí vive mi hermana mayor. Estábamos en lo mejor y llegó mi hermano herido, le habían pegado un balazo en la pierna y venía arrancando de los “pacos” entero negro porque se había “fondeao” en la chimenea de la Panadería Lautaro. Ahí lo pescaron mis cuñados y estaban todos los viejos con copete, todo “curaos”, lo tiraron en una cama y con una cortapluma comenzaron a sacarle la bala los viejos locos, por eso estuvo más de un mes y medio sin poder pararse.
Algunos se salieron del libreto
Buscando explicaciones para la fama de banda de delincuentes que se hizo en torno al grupo, los hermanos aclaran que muchos de la pandilla tampoco eran “blancas palomas”. La cantidad de personas muchas veces jugó en contra y permitió que algunos “se arrancaran con los tarros” e hicieran más de alguna maldad por ahí.
La familia asegura que en muchas ocasiones, incluso se utilizaba el apodo para cargarlo.
 
-¿Por qué se echó a correr entonces el mito de que ustedes eran ladrones y delincuentes?
-D: Es que como eran tantos, algunos se salieron del libreto también. Mi hermano no podía controlar a todos los compadres y algunos se metieron a robar, pero había programas de radio o algunos que escribían y cualquier cosa que pasaba acusaban: “Robert Taylor fue y así fueron haciendo ese cartel”.
 
-¿Nunca cometió algún tipo de delito?
-D: No, mi hermano nunca estuvo preso por lo que decían, las veces que estuvo preso fue por pelea o por lesiones, pero nunca pudieron comprobar nada de lo que lo acusaban.
Sonia: No era ladrón, él defendía a las mujeres cuando los hombres las golpeaban.
Elsa: Peleaban porque ellos defendían a los mariconcitos y las prostitutas.
Nelson: Pero la policía también la embarraba, porque en ese tiempo venían “pacos” de Santiago y llegaban tipos “agrandaos”, “cachetones” y los primero que decía: “Ya vamos a buscar a los Robert Taylor, yo voy a pelear con el gueón de los Robert Taylor”
 
-¿Y cómo trataban de incriminarlo?
-D: Igual me acuerdo de una vez que íbamos con mis sobrinos y ahí vimos que cinco compadres del lote se fueron cerca de la línea del tren, cerca de los cahuínes del Ramón y El Sofía, y comenzaron a cogotear a unos viejos curaos y los “gueones” en ese momento nombraban a mi hermano. Decían: “Pégale Robert Taylor”, pero mi hermano estaba en la casa bailando, así que me devolví con mis sobrinos y le dijimos a mi hermano, porque querían cargarlo.
 
-¿Hizo algo para solucionar el tema?
-D: Bueno, mi hermano los encontró en avenida Cautín y los agarró a combos con otros cabros, estaba bravo porque usaron su nombre en vano.
 
Durante todo el período de los “Robert Taylor” el mayor de los hombres de la familia Carvajal, Roberto, nunca dejó de trabajar en el mar. Su forma de ganarse la vida era como pescador y el resto del grupo desempeñaba otras labores, porque al contrario de lo que se pensaba, no dedicaban el total de su tiempo a recorrer las calles y pelear con “Los Gitanos” y otras pandillas.

Los grupos rivales también marcaron un período importante del grupo, lo mismo que los enfrentamientos con Carabineros y la Policía Civil. Numerosas son las historias que protagonizaron y también son muchos los nombres que aún recuerdan incluso con nostalgia.

( Prensa Antofagasta  )

Las ánimas de la calle Linch. 


Durante mucho tiempo por allá desde los años 40 hasta el cierre del Campamento, la religiosidad popular fué como una de las creencias de mayor relevancia en la parte espiritual en miles de personas que habitaron nuestra tierra pampina. 
Desde el inicio de la instalación de los aposentos salitreros en los diversos cantones del norte Chileno , se hizo muy popular esto de rendirle culto a las famosas ánimas , las cuales eran instaladas por personas amigas, familiares y creyentes de quienes trágicamente habían perdido su vida. y como una forma de perpetuar su  comportamiento demostrado  en vida  
y de acuerdo a sus bondadosas
cualidades y amor por el projimo.  Muchos de estos seres queridos pasaban a ser parte de la espiritualidad del pampino  pues su idiosincrasia hacia reforzar aún mas esas creencias y por tal motivo pasaban a ser parte de la vida diaria como verdaderos ángeles de la guarda .
Fue así como en el correr del tiempo el trabajador y la dueña de casa tomaron para si esta creencia popular. 
Pedro de Valdiva no fue ajeno a este tipo de religiosidad y tubo dos santos muy ponderados y respetados por haber contribuido a través de peticiones a la sanación de enfermos y de solución de múltiples problemas de diferentes índoles.
Frente a la última calle del campamento,  precisamente Linch  a 500 mts. Camino hacia la tubería de concreto y frente a la segunda corrida de calles, están ubicadas estas dos ánimas de la veneración de la gente pedrina, Malvina Araya y Faustino Sarmiento han quedado como mudos testigos espirituales de miles y miles de personas que durante toda la vida del campamento dieron su confianza y fe a estas dos ánimas que en su fervor sus peticiones fueron favorecidas con la bendición de estos dos santos populares han dado la vuelta al mundo de mano de la fe de los creyentes de la Religiosidad Popular Pampina.
En plena pampa nortina y como testigos fieles y guardianes de ese Campamento minero cerrado por disposición de los dueños, siguen presentes aquellas ánimas que en su espiritualidad dieron su bendición en la fe de esas personas que en ellos creyeron.


Textos y fotografías de
Luis Aliro Cereceda.
El rincón de don Pampa. 
Corporación Cultural Vivencias de la pampa.

Harina tostada 


Negro ... !!, como esta la cocina, lista ya ?. era mi padre recien llegado del trabajo, tipo 17.00 hrs. Un baño y breve descanso y vamos poniéndole bueno a un trabajo extra pero desde casa. Había que preparar todo para hacer calzar el tiempo justo y preciso. 

Era el cocimiento y tostado del trigo. Un trabajo encomendado a mi persona, tenia que encender una hora antes la cocina de ladrillos y darle la temperatura adecuada a la base de fierro fundido en donde iba montada una palangana metálica donde depositabamos el trigo y yo con mi experiencia, siendo niño ya sabía como darle el cuidado por temperatura y el nivel de tostado al trigo.

Solo poner atención e ir revolviendo lentamente y mirando el trigo en su cambio de color por el tostado que técnicamente aplicado le daba el exquisito aroma y sabor a esa tan preciada y nutritiva harina tostada.
Una vez realizado el cocimiento y tostado según la cantidad, procediamos a llevarlo a la molienda en nuestro molinillo manual y así le dábamos unas tres pasadas regulando los dientes que producían la molienda y listo !.

Enseguida la harina tostada molida pasaba a la etapa de envoltura, la que hacíamos rápidamente en sobrios envoltorios con su correspondiente cantidad. 
Una vez envasados todos los paquetes iban a un canasto de mimbre envueltos por debajo y por arriba por sendos manteles relucientes y hechos de los mismos sacos harineros ideales para guardar la temperatura de la harina tostada. 
Yo personalmente era el encargado de salir a vender la más exquisita y calentita de las harinas para disfrutarla ya sea en ricos cochos con o sin leche también en heladitos y ricos ulpos o bien muchos en tiempos de la sandía nada más que las servían con harina tostada y uuuff...!
Exquisito todo. 
Por las llamadas cocinas del campamento vociferando a todo pulmón, ya mis clientes esperaban nuestra sabrosa y calentita harina. 

¡¡ Calientitaaaaaa la harinaaaaaa, tostadita la harinaaaaaaaa...!!

Mi grito de guerra era la señal que venía la harina jajaja. 
Así día por medio vendía mi canastito lleno de harina tostada, hecha con cariños y por las manos y dedicación mía y de mi padre y asi teníamos algo más para ayudar al sustento del hogar. 

Este relato lo saqué de mis recuerdos por el orgullo que tengo de haber contribuido en mi niñez en mi empeño de ayudar y aprender una y mil cosas en el hogar.
Mi recuerdo en gratitud a mi querido viejo que nos ilumina desde su descanso eterno y que nos entregó su sabiduría y amor por el trabajo y la familia pampina. 

Esta hermosa postal de un típico molino tal cuál teníamos en nuestro hogar fué la que me hizo recordar una vivencia mas de mi vida pampina. 

Luis Aliro Cereceda 
El rincón de don Pampa
Corporación Cultural Vivencias de la pampa. 

Fotografías créditos a usuarios varios de internet

Oficina salitrera Agua Santa


Esta importante salitrera, estaba ubicada en la Comuna de Huara a 1:30 horas de Iquique, perteneciente al Cantón Negreiros. Fué una Parada propiedad de doña Francisca Hidalgo Viuda de Osorio y comenzó a elaborar salitre en la época de 1850.

En 1874 pasó a ser propiedad de la empresa Campbell Outram & Co., quienes la reformaron a Sistema de Máquina. Posteriormente fruto del éxito de las innovaciones introducidas en la Oficina San Antonio de Zapiga por el Ingeniero inglés James Thomas Humberstone, éste fué contratado para introducir en sus instalaciones productivas el Sistema Shanks.
Hacia 1878 comenzó a elaborar salitre con este nuevo sistema constituyéndose en la Oficina Salitrera de mayor producción de Tarapacá.
Durante la “Guerra del Salitre o del Pacífico” pasó a ocupar un rol estratégico, debido a su disponibilidad de máquinas para obtener agua y al control de pozos de abastecimiento en pleno Desierto de Atacama.

EN 1890 construyó un ferrocarril hacia Caleta Buena, sitio de embarque que se había habilitado en 1881. Esta nueva línea férrea fue inaugurada en 1892 siendo utilizada por las Oficinas Salitreras Puntunchara, Rosario de Huara, Constancia, Abra, Irene, Progreso, Josefina, Tránsito, Aurora, Amelia, Slavia, Valparaíso y Primitiva (hacia 1896), entre otras.

Población:
Se ocupan en este año 575 trabajadores que con sus familiares hacen una población total de 1.480 habitantes.

Establecimiento de Beneficios : 
Dispone de 32 cachuchos, 192 bateas, 10 Calderos “Lancashire”, 6 Ascendraderas tipo “Blake-Marsden”, 1 correa transportadora para llevar el caliche ascendrado a los cachuchos, 1 Casa de Yodo con 4 estanques, 1 Maestranza con completo equipamiento.

Campamento: 

Consta de 1 Edificio de Administración General con sección para Escritorio, Administrativos y Pulpería. Cancha de tenis, 3 casas independientes para empleados de Administración, 1 casa para residencia del médico, 1 edificio para Hospital, 259 casas para trabajadores casados de 2 y 3 habitaciones, 150 piezas para trabajadores solteros, 1 Hotel a cargo del concesionario de la Pulpería con cantina y habitaciones para alojados eventuales, 2 Escuelas (para varones y mujeres), 1 Edificio Teatro, 2 Filarmónicas, Baños Públicos y Cancha de Fútbol.

 Servicios Administrativos y Recreativos para los Trabajadores: 

Existe un Servicio de Bienestar para atender problemas legales de los trabajadores y vigilar la buena convivencia entre los habitantes del campamento. Se dispone de servicio médico gratuito con entrega de medicinas, a cargo de un médico titulado, una matrona y un practicante. La convivencia de los trabajadores se hace en ambas Filarmónicas y en los locales de los clubes deportivos. Existe una hermosa Plaza Central y en el Teatro se dan funciones de biógrafo dos veces a la semana.

Pulpería: 

Esta entregada en concesión al señor Miguel Ureta y tiene secciones de: Tienda de Géneros bien surtida, Abarrotes en general, Carnicería, Panadería y Carbonera. El comercio al menudeo es libre, pero se restringe la venta de bebidas alcohólicas.

La Oficina Salitrera Agua Santa apagó sus maquinarias año 1936.

Fuente : Wikipedia Internet 


Luis Aliro Cereceda 
El rincón de don Pampa. 
Corporación Cultural Vivencias de la pampa.

Los remolinos pampinos.


Los remolinos pampinos, para algunos de buenos augurios  para otros no, para nosotros los niños de la pampa uno de nuestros más osados juegos.  Que emoción sentíamos cuando andabamos por los desmontes calicheros en plena pampa patiperreando y comenzaban a aparecer y a crecer lentamente, todo un acontecimiento que nos daba lugar a enfrentarlo para disfrutar de esa hazaña de niños..-"uuufff..-que manera de reír y disfrutar esa osadía. Era común verlos diariamente y algo inexplicable que aún recuerdo  esa forma de aparecer e ir creciendo en momentos de calores infernales en esa inhóspita pampa. Muchos crecían a mansalva y como predestinados quizás porque motivos las emprendían rumbo al campamento sin nada más y nada menos que a levantar techos y llevarse la ropa tendida de los cordeles -  jajaja. -
Hoy y siempre los recordamos y se hicieron parte de la vida diaria en nuestra pampa y han quedado en la retina puesto que estas famosas 
"  colas del diablo  " , aún nacen y están atentos recorriendo  nuestras pampas resguardando aquellos pasos silentes de miles y miles de niños y adultos que 
disfrutabamos de ellos . 


Luis Aliro Cereceda 
El rincón de don Pampa 
Corporación Cultural Vivencias de la pampa. 

Fotografías. Créditos a usuarios internet.

Los Alfajores de Matilla


Los exquisitos  alfajores llegaban a las oficinas salitreras a través de comerciantes ambulantes que distribuían y abastecían mercaderías 
en los almacenes de barrios. 
Muchos los traían desde el oasis de Pica, de Matilla y con los años comenzaron a llegar desde Quillagua en donde había una familia que los fabricaba y hacia la distribución semanal. Los típicos paquetes de color café traían 5 alfajores en su interior y solo se vendían de esa manera y no por unidad debido a la aplicación de mayor higiene.
Con el correr de los años al típico alfajor de color café relleno de exquisito dulce, se le agregó un nuevo color a otro envoltorio de color blanco  esto debido a un nuevo sabor de exquisito coco rayado y así debido a esos colores actualmente se pueden diferenciar dos sabores diferentes. 
A través de los años este exquisito dulce mantiene inalterable su composición energética y sabor agradable, lo que lo hace uno de los favoritos de los comensales de exquisiteces tradicionales. 
Hasta el día de hoy mantiene su condición de dulce arraigado a las tradiciones culinarias de la vida pampina. 
Texto : Luis Aliro Cereceda 

El Alfajor Matillano 


Herencia Andaluza de tiempos virreinales, tuvo su jornada de aprendizaje el Sábado 24 de Octubre, de la mano generosa de Doña Luisa Morales Santos, reconocida repostera Matillana y heredera de una familia de gran dama y tradición2 de dulces en Matilla como lo fue la familia Santos. El " Al-Hasu " árabe de los tiempos del Al-Andaluz, que significa " El Relleno", es un dulce de la repostería española, propio de la cocina Andaluza como de Murcia, Constituyendo a su vez el gran legado de la ciudad de Medina Sidonia capital repostera desde los tiempos del Al Andaluz. En América fue difundido durante el periodo colonial y el característico formato redondo o de oblea de la mayoría de las variedades de alfajor de América Latina proviene de España, dónde se encuentran antedecentes desde por lo menos el siglo XVIII.
Este dulce emblema del patrimonio respostero Matillano, suma a sus especiales características el que esta compuesto de 3 hojas rellenas de un especiado dulce a base de azúcar caramelizada, que se embadurna a su vez por las orillas con el mismo dulce para pasarlo por "pan abizcochado" molido. 
Eran dulces que se consumían todo el año, estas hojas se cocinaban en los tradicionales hornos redondos de barro y el dulce se preparaba en una gran paila de cobre, el cual impregnaba el ambiente se du tradicional aroma a canela, anís, naranja y caramelo.
En Matilla era tradicional que cada casa lucía con orgullo sus dotes resposteras, pero sin duda en la confección y venta de estos maravillosos dulces, destacaron en el recuerdo de Doña Luisa Morales, de Doña Maruja Morales y de Doña Doris Harding los nombres de: Maxima Cáceres, Escolástica Ríos, Primitiva Cáceres, Livia Caucoto, Laura Morales, Regina Bejarano, las Hermanas Ceballos Bejarano, Doña Juana Bejarano, las hermanas Santos, Don Valentín Morales, Don Julio Morales.
Aprendimos que el alfajor llevaba varios días en su preparación, que el dulce debía alcanzar "el punto" exacto, que la hoja se hacía y se dejaba reposar en la noche para la mañana siguiente hornearla.
El alfajor se vendía individualmente, en bandejas o en cajas muy bien preparadas y se guardaban en grandes frascos de vidrio. 
En aquellos tiempos, Matilla olía a azúcar caramelizada, naranja, anís, canela y clavo de olor, aroma dulce, como la sonrisa de nuestros abuelos y abuelas, que nos legaron esta maravillosa herencia que ha trascendido los siglos y que conocemos como el exquisito alfajor Matillano. 

Jorge Moya Riveros 
Director de Proyecto

Fotografía, Luisa Morales Santos, profesora Escuela de Cocina Laura   Morales Elgueta.
Fotógrafo, Matías Cortés Godoy

Oficina Salitrera Humberstone


Llamada originalmente La Palma, fué construida en 1872 por la Peruvian Nitrate Company, en plena Pampa del Tamarugal, a 50 kms. de la ciudad de Iquique, hoy en la 1a. Región de Tarapacá. Ya en1889 era una de las salitreras más grandes de la región, y en los años que siguieron, pese a los diversos cambios de propietarios, siguió en actividades manteniendo su nivel de producción e importancia. La Gran Depresión ocasionó la paralización de las faenas del establecimiento, las que se reanudaron hacia 1934, una vez que la Oficina pasó a ser propiedad de la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta. Fué esta Compañía la que realizó una fuerte inversión, apostando a la modernización de la planta y el campamento en el convencimiento que una mayor productividad iba a permitir la competencia del salitre natural en los mercados internacionales. Al ser reabierta fue bautizada como Oficina Santiago Humberstone, en honor al ingeniero químico inglés que adaptara a la industria del nitrato el sistema de elaboración de soda denominado Shanks, que a su vez tomó ese nombre en honor a su inventor. Entre 1933 y 1940 Humberstone alcanzó su máximo desarrollo, llegando a albergar una población de 3.700 habitantes. En 1958 la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta entró en una aguda crisis y terminó por disolverse; Humberstone fué cerrada definitivamente y sus últimos habitantes la abandonaron en 1960. La oficina, junto con las otras del llamado Grupo Nebraska -Santa Laura, Nebraska, Peña Chica y Keryma- fué subastada en 1962, adjudicándose su propiedad un particular. Humberstone es hoy un testimonio invaluable de la historia del salitre desde el punto de vista urbano. Si bien el sector industrial del plantel ha sido parcialmente desmantelado y presenta un gran deterioro, la parte urbana de la oficina da cuenta de la forma de vida de la pampa salitrera, y su planificación y diseño reflejan los conceptos desarrollados en los movimientos arquitectónicos de la Revolución Industrial. Es un inmueble característico de las salitreras inglesas y sólo quedan en pie tres de su tipo: Humberstone, Santa Laura e Iris. En Humberstone es posible apreciar el centro social, comercial y público de la oficina, donde se encuentran la capilla, la pulpería con su arquería blanca, el magnífico teatro construido en madera, el hotel y la gran piscina con graderías, y la plaza. De sumo interés es la Casa de Administración del establecimiento, construida en 1883 y la enorme torta de ripio de la oficina, que evoca la gran riqueza que produjo el trabajo de sus esforzados habitantes. La oficina salitrera de Humberstone fué declarada Monumento Histórico el 16 de enero de 1970. Decretos posteriores incluyeron también sus tortas de ripio y la ampliación de límites. Se encuentra bajo la protección de la Corporación Museo del Salitre desde el año 2001, gestionándose a través de ella distintas obras de restauración. Actualmente conforma junto a la oficina salitrera Santa Laura una sola área declarada Monumento Histórico, y ambas son parte de la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco desde el año 2005, siendo consideradas parte de la Lista de Patrimonio en peligro. Más información en : Unesco. Sitios Chilenos del Patrimonio Mundial. http://whc.unesco.org/en/list/1178/ Referencias : Roberto Montandón. Las Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura. Informe. Noviembre de 1993. Archivo Consejo de Monumentos Nacionales. Decretos 320 (1970) .

Los Perforadores pampinos.


Los perforos, trabajadores mineros que trabajaban duro en severas condiciones, a pleno sol y en ese infernal frío del desierto pampino. Perforar el terreno rocoso y duro para despejar esas áreas a través de tronaduras y dejar apto el sector para extraer el preciado caliche para sus procesos.

Su maquinaria y sus vestimentas lo tipifican como uno de los artífices del pundonor minero.
Debia tener apto su Wagon drill el cuál era accionado en su poderío a través de aire comprimido otorgado por grandes compresores Atlas Copco .
Era realmente una gran hazaña el ver a estos grandes trabajadores hacer sus trabajos y reconocer en ellos ese vigor y empeño en ejecutar un gran trabajo minero.

Actualmente quedan en la retina y en el alma estos sacrificados hombres pampinos que dejaron grandes recuerdos laborales y de amistades y sanas convivencias deportivas y  culturales. 

 ( Fotografía  de Roberto Montandon Paillard. Salitrera Victoria año 1950 ) y archivos personales. 

Luis Aliro Cereceda 
El rincón de don Pampa 
Corporación Cultural Vivencias de la pampa.

No me aflijo 


Esta verdadera joyita, entre los años 60 a los 70 , era el camioncito que nos abastecia con productos del altiplano semanalmente en Pedro de Valdiva. 
Llegaba  y se estacionaba en la esquina de la Asociación social y deportiva camino a la panaderia.
Sus dueños viajaban desde el pueblo de Huatacondo a vender sus productos varios a los clientes del campamento pedrino. 
La familia Zegarra gente de rasgos andinos altiplánicos nos traían una serie de mercaderías para el consumo de los habitantes pedrinos.
Frutas, verduras, alfalfa, conejitos faenados, peritas de pascuas y varios productos más. 
Se quedaban por varios días trabajando y llegaban a la calle Maria Elena donde la  familia Velázquez. 
Este singular y famoso camioncito era la herramienta de trabajo donde transportaban la mercadería y les servía también directamente para instalarse a su costado y con unos cajoncitos armaban su stand con la mercadería. 
Así nos abastecian de variados productos con las cosechas de exquisiteces que nos enviaba la pachamama para nosotros los pampinos. 
Durante muchos años fuimos beneficiados por esta trabajadora familia de Toconao en donde familias pampinas podían comprar los productos a precios  bien accesibles. 
Pasó el tiempo y debido a los largos viajes y al cansancio por el deber cumplido, de la  noche a la mañana " NO ME AFLIJO " no llegó más a  Pedro de Valdiva,  quizás el deber cumplido hizo su alto y no rodó más por la carretera rumbo a la salitrera y debido a esos cambios quedó  inmovilizado y descansando en su pueblo natal en donde a traves de los años fuè rescatado a través del lente por mi amigo pampino Theo Cámara en una de sus visitas por esos poblados y en donde nos entregó estas bellas y típicas imágenes del recuerdo de este especial camioncito aun con su nombre al tope, aunque debido al tiempo pasado mantiene inalterable ese orgulloso nombre de 

           "  NO ME AFLIJO "


Luis Aliro Cereceda 
El rincón de don Pampa. 
Corporación Cultural Vivencias de la pampa.


Imágenes. Créditos  a Theo Cámara. Pampino profesional de la fotografía.